Argentina transita mayo de 2025 con un panorama económico marcado por estabilidad cambiaria, una inflación que sigue preocupando, y tímidas señales de reactivación en sectores clave.
El fin del cepo cambiario, la normalización de algunas variables macro y el apoyo de organismos internacionales generaron cierto alivio. Pero aún persisten tensiones internas y desafíos estructurales que condicionan el crecimiento.
🔹 1. El dólar: estable, pero con expectativa contenida
Desde que se eliminó el cepo, el tipo de cambio oficial se mantiene dentro de la banda dispuesta por el BCRA ($1.000–$1.400).
El dólar MEP y el blue registraron poca volatilidad en las últimas semanas, lo que devolvió cierta previsibilidad al mercado.
📉 Esto favorece decisiones de inversión, operaciones inmobiliarias y recuperación de la confianza.
💬 Sin embargo, los analistas advierten que la calma depende de mantener el ingreso de divisas, sobre todo del agro y los organismos multilaterales.
🔹 2. La inflación sigue alta, aunque con tendencia a la desaceleración
-
El IPC de abril se ubicó en torno al 8,2% mensual, mostrando una leve baja respecto a marzo.
-
El Gobierno apuesta a cerrar el año con una inflación acumulada inferior al 140%.
🏷️ Los precios de alimentos y servicios siguen siendo los más sensibles para las familias de ingresos bajos y medios.
🔹 3. Actividad económica: rebote selectivo
Según el INDEC, la economía creció un 5,7% interanual en febrero.
Los sectores más dinámicos son:
-
Intermediación financiera (+30%)
-
Agroexportaciones (recuperación post-sequía)
-
Comercio minorista (+7,4%)
-
Energía (con inversiones en Vaca Muerta)
🔋 El acuerdo con Vista Energy por USD 1.200 millones para adquirir activos de Petronas en Vaca Muerta marcó un hito en el sector.
🔹 4. Mercado laboral e ingresos: mejora lenta y desigual
El desempleo bajó al 6,8%, pero la informalidad sigue siendo alta.
Los salarios formales recuperan poder adquisitivo con paritarias indexadas, aunque todavía corren detrás de la inflación.
👷 El gran desafío sigue siendo integrar a millones de trabajadores informales al circuito económico formal.
🔹 5. Expectativas: ¿optimismo con cautela?
Los analistas financieros coinciden:
📌 “El rumbo parece más claro, pero el margen de error sigue siendo mínimo”.
Factores clave a seguir:
-
Evolución de la inflación y tipo de cambio
-
Capacidad del Gobierno para sostener reformas
-
Reactivación del crédito al consumo y al sector productivo
-
Respuesta del mercado externo (FMI, inversión extranjera)
✅ Conclusión
Argentina en mayo 2025 no está en crisis, pero tampoco en plena recuperación.
Es un momento de equilibrio inestable, donde la estabilidad necesita ser alimentada día a día con medidas firmes, inversión real y confianza sostenida.
Para el ciudadano de a pie y el pequeño inversor, la clave está en informarse bien, diversificar y tomar decisiones con base en datos y no en impulsos.